
20 Fotos históricas y lo que hay tras ellas, coloreadas por Cassowary Colorizations
Joel Bellviure, el principal colorista de Cassowary Colorizations, comenzó este proyecto por el deseo de aprender a través del redescubrimiento histórico.
Cassowary Colorizations ha colorizado fotos tanto para publicaciones de medios de comunicación como para personas normales (aceptando sus encargos), pero independientemente de la procedencia de una imagen, la trata con atención y cuidado.
Si echas un vistazo a las redes sociales de Cassowary Colorizations, comprenderás rápidamente lo meticuloso que es su trabajo. Cada imagen viene acompañada de una descripción detallada, que proporciona no sólo información visual, sino también importantes datos históricos.
Más información: cassowarycolor.com | Instagram | Facebook
This post may include affiliate links.
Tropa de montaña alemana, galardonada con la insignia de asalto de infanterÃa durante una celebración, c. verano de 1943. Como es casi imposible hacer un post serio sobre esta foto, os dejo con un chiste que me contaba mi abuelo. En una ocasión, el Führer era conducido en su increÃble Mercedes por la campiña alemana, hasta una pequeña localidad de Prusia para una reunión de guerra. A mitad de camino, unas piedras de la carretera por la que iba, que estaba en muy mal estado, pincharon una rueda y el Mercedes se estampó contra una valla, matando a un cerdo que estaba comiendo cerca. Enfadado e histérico, el Führer gritó a su conductor que fuera a la granja más cercana para buscar ayuda. El conductor, temeroso, corrió a la granja donde habÃa atropellado al cerdo. Cinco horas después, apareció ante el Führer con una botella en la mano. El dictador, muy enfadado por la espera, y viendo que no venÃa con ayuda, le preguntó qué habÃa estado haciendo. "Verá mi Führer", dijo el conductor claramente borracho, "fui a la granja y les dije a los aldeanos que llevaba a Adolf Hitler en mi coche cuando, en la carretera, acabé matando al cerdo. Entonces, empezaron a felicitarme y me ofrecieron todas las botellas de champán que tenÃan".
Bellviure se metió en la colorización hace unos 6 años, antes de empezar a estudias arqueologÃa. "Veo las fotografÃas como excavaciones arqueológicas: un contexto cerrado que contiene mucho material cultural. A veces se puede datar de forma precisa, pero no siempre."
Jacob C. Miller (4 de agosto de 1840 - 13 de enero de 1917) era soldado raso de la compañÃa K, del 9º Regimiento de InfanterÃa de Indiana, y fue herido en la cabeza cerca del campo Brock en la batalla de Chickamauga en la mañana del 19 de septiembre de 1863. La bala impactó en la cabeza de Miller durante la Guerra Civil, pero afortunadamente el proyectil no penetró en su cráneo. Este extracto es de un periódico contemporáneo: "Se llama Jacob Miller y desde el 19 de septiembre de 1863 vive con una herida de bala abierta en la frente. Durante varios años la bala permaneció en su cabeza, pero pieza a pieza se fue cayendo hasta ahora. Se cree que no queda nada en la herida. Durante el tiempo que estuvo en la cabeza, a veces le producÃa un estupor, que a veces duraba dos semanas, generalmente cuando se resfriaba y producÃa más presión en el cerebro. Otras veces el delirio se apoderaba de él y se imaginaba de nuevo en el servicio de piquetes, y caminaba de un lado a marchando, con un palo en el hombro como mosquete, un lamentable objeto del sacrificio por la libertad. A medida que estos pedazos de plomo se aflojaban y caÃan gradualmente, recuperó su salud habitual y ahora, a la edad de 78 años, es uno de los más, si no el más, notable superviviente de la Guerra Civil."
"Cuando decidà probar a empezar con la colorización, elegà una foto de un casuario llamado Oscar posando con un teniente australiano en Nueva Guinea. Si se investiga bien, se puede datar el contexto, consume mucho tiempo pero es muy valioso. A veces un uniforme, una marca o un estilo puede ayudar con ello."
Algunos de los miles de anillos de boda que los nazis quitaron a sus vÃctimas para salvar el oro. Las tropas estadounidenses encontraron anillos, relojes, piedras preciosas, gafas y empastes de oro, cerca del campo de concentración de Buchenwald, Alemania, el 5 de mayo de 1945. Estoy preparando una serie sobre el Holocausto, en la que intentaré representar no sólo el exterminio judÃo, sino también la represión a las minorÃas y la labor de los Einsatzgruppen.
75 años de Casablanca. Hoy me he despertado en casa de un amigo, sin haber dormido demasiado. TodavÃa con los ojos medio cerrados, he abierto el teléfono y ha aparecido la noticia: hoy se cumple el 75 aniversario de Casablanca. No sé qué habrán pensado los demás pasajeros de mÃ, coloreando frenéticamente en el tren de vuelta a casa, mientras, por supuesto, intentaba no caer muerto por la falta de sueño. Aquà está, mi último homenaje a una de las mejores pelÃculas de la historia.
Cuando termina la investigación, comienza la restauración: "Tanto la restauración como la colorización las hago con Photoshop. Primero ajusto la iluminación, el contraste y el ruido de la foto. Luego la 'limpio' borrando puntos y corrosión.
"Me gusta porque es como hacer una excavación. Divides el proceso por capas, y cada una tiene que ser investigada y ponerle los colores más acertados. Con los años, el ojo se acostumbra ya a ver imágenes en blanco y negro a color, y lo disfruto mucho."
Una foto que hice hace dos años. Hombres (y un perro) de los Seaforth Highlanders descansan en una trinchera, cerca de La Gorgue, Francia, agosto de 1915. Nótese cómo las bayonetas están caladas, posiblemente señalando la puesta en escena de la foto, como en el 95% de las ocasiones. Tomada desde: - La Gorgue. Dirección: - Auber, Neuve Chapelle".
El oso Wojtek con un compañero polaco, Irán, 1942. Wojtek (1942-1963) era un oso pardo comprado en una estación de ferrocarril por soldados polacos del II Cuerpo que habÃan sido evacuados de la Unión Soviética. Finalmente se alistó oficialmente como soldado con el rango de soldado raso, y posteriormente fue ascendido a cabo, luchando en varias batallas en diversos frentes. Después de la guerra, abandonó el ejército polaco y fue alojado, y vivió el resto de su vida, en el zoológico de Edimburgo, donde murió en 1963, a los 21 años.
Soldado estadounidense de la 11ª División Aerotransportada comparte un poco de chocolate con una chica local, 1946, Japón. Una de las principales razones para utilizar el chocolate en los ejércitos es el alto contenido energético que tiene y lo fácil que es llevarlo. Tiene un peso ligero y una gran durabilidad, y los soldados de todo tipo solÃan llevarlo en sus bolsillos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el chocolate más conocido era el Scho-Ka-Kola, destinado a los pilotos alemanes de la Luftwaffe para que fueran rápidos y mantuvieran su mente activa durante el combate. Por otro lado, el ejército estadounidense empezó a servir chocolate Hershey's a sus tropas. El resultado fueron las llamadas "Barras Logan". Esta misma empresa creó en los años 90 la "Desert Bar" diseñada para las operaciones en Oriente Medio "Escudo y Tormenta del Desierto", aunque la opinión de los soldados sobre su sabor no contribuyó a su posterior comercialización. Esta vez fue la última que el ejército americano utilizó el chocolate como alimento energético, ya que en nuestros dÃas está siendo sustituido por alimentos sintéticos que, aunque serán de ayuda, seguramente no darán tanta alegrÃa a las tropas como un buen trozo de sabroso chocolate. Por cierto, todavÃa se puede comprar Scho-Ka-Kola y Hershey's, lo cual es estupendo. 1946, John Florea.
"Una vez intenté colorizar una foto de archivo de un prisionero de la guerra civil española. Resultó ser una foto desconocida del brigadista irlandés Frank Ryan. Y pasó algo similar con la última foto de Gerda Taro, que fue identificada colectivamente después de que John Kiszely la publicara en Twitter."
Un especialista italiano en montaña de los Alpes se lanza en tirolina de un pico a otro, c. 1917. Aunque las tirolinas podrÃan considerarse un indicio de diversión o de operaciones militares, se han utilizado como método de transporte fácil y barato durante siglos, especialmente en regiones montañosas, como la china Yunnan, donde incluso se utilizaban tirolinas en lugar de puentes. En Australia, por ejemplo, se utilizaban para repartir alimentos, cigarrillos o herramientas sin necesidad de cruzar valles y rÃos, algo que se adaptó en tiempos de guerra.
¡Feliz DÃa de Australia! Un soldado en una base aliada avanzada, con su canguro mascota, ubicación desconocida, muy probablemente NQ. Las mascotas eran algo relativamente nuevo en la Segunda Guerra Mundial, pero sorprendentemente común. Aunque desde el principio de la guerra se habÃan utilizado animales para diferentes fines, no fue hasta los tiempos modernos cuando los animales se utilizaron como compañÃa y no como medio para fines militares. Varios batallones, divisiones o ejércitos tenÃan sus propias mascotas; sin embargo, los pelotones solÃan encontrar animales perdidos a causa de la propia guerra y los llevaban por ahÃ. Por eso, la mayorÃa de las mascotas que podemos encontrar en las fotos de la Segunda Guerra Mundial suelen ir unidas a un único individuo. Con frecuencia, los soldados se encontraban con esos animales, que podÃan ser perros, gatos, osos, canguros e incluso casuarios -mira mi primer post-, y los entrenaban, lo que con el tiempo llevó a la creación de animales capaces de ayudar en el combate, más que de simples mascotas. 10/09/1942, John Earl McNeil.
Hoy se cumple el 75º aniversario del bombardeo de Dresde. En la imagen, la destrucción de la ciudad vista desde el Rathaus, o ayuntamiento, meses después del bombardeo. El bombardeo de Dresde tuvo lugar entre el 13 y el 15 de febrero de 1945, cuando 1.249 bombarderos pesados británicos/americanos atacaron directamente la ciudad de Dresde, capital del estado alemán de Sajonia, dejando caer más de 3.900 toneladas de bombas de alto poder explosivo y artefactos incendiarios sobre la propia ciudad, destruyendo 6,5 km² del centro cultural de la ciudad. Hasta 25.000 personas murieron, la mayorÃa de ellas civiles, y dejaron a cientos sin techo. La versión oficial apuntaba a un "objetivo estratégico" referido a 110 en la zona. La mitad de los ataques se produjeron directamente al centro de la ciudad, arrojando un tonelaje total de 2659,3, el mayor de todo el bombardeo, y sin ninguna explicación racional. Sólo una incursión tuvo como objetivo zonas industriales, y tres un ferrocarril. Además, una parte considerable del terreno militar e industrial propiamente dicho nunca fue bombardeada, sino que una gran parte del conjunto histórico cultural de Dresde, con poca o ninguna importancia estratégica, se convirtió en cenizas.
"Hay gente en contra de la colorización, porque dicen que con ese proceso, la foto pierde su significado. A mi me parece que dejarla en blanco y negro solo deberÃa ser obligatorio en el ámbito académico, y tampoco restaurarlas, para que todo quede en su estado original."
Una foto original en color de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que la mayorÃa de las fotografÃas tomadas tanto por la prensa como por las oficinas de propaganda y, por supuesto, por los soldados, eran en blanco y negro, varios periodistas o asistentes llevaron cámaras nuevas de color. Innovaciones como el Kodachrome (1935) y el Kodacolor (1942/1958) aportaron resultados nunca vistos a la fotografÃa y hoy en dÃa son una fiel guÃa para los coloristas.
Un cabo primero austriaco con una mirada de mil metros. Ya he hablado con usted de las miradas de mil metros. ¿Sabes de dónde viene la expresión? La frase se popularizó después de que la revista Life publicara el cuadro "Marines Call It 2,000 Yard Stare", del artista y corresponsal de la Segunda Guerra Mundial Tom Lea. La foto representa a un marine durante la batalla de Peleliu, del que Lea dijo: "Dejó los Estados Unidos hace 31 meses. Fue herido en su primera campaña. Ha tenido enfermedades tropicales. Duerme a medias por la noche y saca a los japoneses de sus agujeros todo el dÃa. Dos tercios de su compañÃa están muertos o heridos. Volverá a atacar esta mañana. ¿Cuánto puede soportar un ser humano?" 1918.
Dos francotiradoras rusas disparando desde una trinchera en algún lugar del Frente Oriental, 1943. Los cebos para francotiradores eran comunes en la Segunda Guerra Mundial, y se supone que nacieron durante la Primera Guerra Mundial, con incluso maniquÃes enteros que representaban a soldados de infanterÃa. Aquà se representa un cebo de casco, que provocarÃa que el soldado enemigo disparara desde la otra trinchera y, por tanto, estuviera al alcance del francotirador aliado.
"Nosotros trabajamos con versiones escaneadas, asà que los originales no se alteran. Las fotos que se dejan en blanco y negro se deben a una forma de idealización, de dejar el pasado como está, sobre todo si están relacionadas con temas crudos del pasado reciente. Como el Holocausto, por ejemplo, prefieren dejarlas como están. No creo que colorizarlas sea traicionar el pasado."
He estado esperando más de una semana para hacer esto público. Hace un mes publicamos un libro monográfico de coloración sobre Alemania y Francia en la Primera Guerra Mundial. El libro ilustra la guerra en el Frente Occidental con una atención detallada en los pies de foto de más de 80 imágenes a todo color coloreadas por mÃ. Se llama 'German & French Armies in the Great War' y ha sido publicado por Soldiershop.
Soldado estadounidense con un Brewster Body Shield, 1917. El Brewster Body Shield, también y más exactamente conocido como Brewster Body Armor, fue el primer chaleco antibalas realmente útil desarrollado por y para el Ejército de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. Esencialmente, consistÃa en una coraza con un casco adosado, ambos capaces de detener balas de ametralladora a una velocidad media de 820 m/s. Los principales problemas eran su peso, de casi 28 kg, y su incomodidad para los soldados. Posteriormente se creó una armadura adaptada de 5 kg, que se ajustaba al cuerpo y se consideraba más cómoda.
Un letrero erigido por un hombre de la CompañÃa Dog durante la Guerra de Corea, 25 de marzo de 1952, Corea. Tal vez tomada después de la Batalla de Maehwa-San, o durante la Cuarta Batalla de Seúl, esta imagen es sólo una de las muchas similares que se difundieron durante la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam. Esta es mi coloración más rápida, 12 minutos. No es una buena coloración, pero querÃa probar nuevas técnicas con esta, para que pareciera una foto de los años 80. [Leyenda del cartel: "El portador de este caso sigue vivo. Ponte el tuyo"]
"Todos los eventos de la historia han ocurrido en color, los fotógrafos antiguos lo habrÃan hecho en color si hubieran podido, como Robert Capa. Colorizar solo es un tipo de restauración, nunca será completamente precisa, pero el nivel puede ser increÃble."
Mi coloración favorita, y debo agradecer a ww2_forgotten_history que me la haya enviado. Representa a un miembro de la resistencia francesa durante la liberación de ParÃs, el 23 de agosto de 1944. Hemos estado buscando la ubicación real a través de Facebook, a través de nuestra querida página WW2 Colourised Photos, donde aparecÃa. Mucha gente nos ayudó a intentar resolver el misterio, pero seguimos sin poder encontrarla.
Un oficial italiano descendiendo el Mombrone durante su último ejercicio, 1906. La Escuela de CaballerÃa italiana, creada en 1823, se encargaba de la formación de todo el personal de caballerÃa de las fuerzas armadas. Todos los oficiales de la Escuela de CaballerÃa de Pinerolo (cerca de los Alpes) debÃan bajar "el descenso del Mombrone" antes de abandonar la escuela. La caÃda de 6 metros desde la ventana de un castillo en ruinas a unas tres millas de Pinerolo se consideraba una prueba de nervios. Se realizaron ejercicios de entrenamiento similares en Fort Crook, Nebraska.
El cabo de artillerÃa finlandés Niman esculpiendo una figura femenina en la arena, durante la Guerra de Continuación, Valkjärvi, c. 1943. Si quieres saber más sobre Finlandia en la Segunda Guerra Mundial, hace tiempo preparé una serie de tres posts sobre la Guerra de Invierno, la Guerra de Continuación y la Guerra de Laponia. Ahora, hablemos de cosas únicas de Finlandia. El paÃs fue el único que se puso del lado de Alemania, pero en el que los judÃos nativos y casi todos los refugiados estaban a salvo de la persecución. Fue el único co-beligerante de la Alemania nazi que mantuvo la democracia durante toda la guerra. También fue el único beligerante de la Europa continental que lo hizo.
El soldado Joseph E. Day (1918-2009), en calzoncillos, sostiene un cachorro llamado "Invasión" en un casco alemán, Le Dezert, Francia, 1944. En cuanto a la ropa interior, fue en gran medida un invento de la década de 1930. En 1935, un ingeniero llamado Arthur Kneibler, diseñó los primeros calzoncillos del mundo en Chicago. Durante la Segunda Guerra Mundial, las cinturas elásticas y los broches metálicos dieron paso de nuevo a los cierres de botón debido a la escasez de caucho y metal. La ropa interior también era más difÃcil de encontrar, ya que los soldados en el extranjero tenÃan prioridad para obtenerla. Al final de la guerra, Jockey y Hanes seguÃan siendo los lÃderes de la industria en EE.UU., pero Cluett, Peabody and Company se hizo un nombre al introducir un proceso de preencogimiento llamado "Sanforización", inventado por Sanford Cluett en 1933, que llegó a ser autorizado por la mayorÃa de los principales fabricantes. 1944